Globalización, internacionalización y regionalización de la educación superior

Elvin Emileth Aráuz Arancivia, María Teresa Montalvo Romero

Resumen


La globalización, internacionalización y regionalización de la educación superior ha sido un fenómeno de gran relevancia durante los últimos dos decenios; no obstante, los contextos económicos, políticos y sociales difieren de un país y región a otra; en ese sentido, es de gran relevancia estudiar algunos aspectos y críticas que surgen alrededor del tema.

Este artículo incluye un abordaje teórico sobre la conceptualización y diferencia entre los términos globalización e internacionalización de la educación superior, una crítica a los rankings de las instituciones de la educación superior partiendo de los indicadores de internacionalización como criterio con influencia relevante en la selección de las mejores universidades, y se incorporan algunos ejemplos de regionalización de organismos de la educación superior, considerando primeramente el caso de la región asiática con América Latina y finalizando con la región centroamericana.

ABSTRACT: The globalization, internationalization and regionalization of higher education has been a phenomenon of great relevance during the last two decades; however, the economic, political and social contexts differ from one country and region to another; in this sense, it is of great relevance to study some aspects and criticisms that arise around the subject.

This article includes a theoretical approach on the conceptualization and difference between the terms globalization and internationalization of higher education, a critique of the rankings of higher education institutions based on the internationalization indicators as a criterion with relevant influence in the selection of the best universities, and incorporates some examples of regionalization of higher education organizations, considering first the case of the Asian region with Latin America and ending with the Central American region.

Keywords: Internationalization; globalization; regionalization; higher education.

Palabras clave


Internacionalización; globalización; regionalización; educación superior

Texto completo:

PDF

Referencias


Albatch, Ph. & Night, J. (2006). The Internationalization of Higher Education: Motivations and Realities. Journal of Studies in International Education. Num. 11, pp. 290-305.

Avendaño, Paz y Rueda. (2017). Políticas públicas y educación superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 22, núm. 79, pp. 467-485. Venezuela: Universidad de Zulia.

Brock, C. (2007). Regulation and accreditation of higher education: historical and sociological roots in Higher education in the world 2007. Accreditation for quality assurance: what is at stake? Barcelona, 2006, Ediciones Mundi-Prensa

Brunner, J. (2010). Globalización de la educación superior: crítica de su figura ideológica. Revista iberoamericana de educación superior, 1(2), pp. 75-83. México: UNAM.

Carvalho, M. (Edit.). (2008). Pautas para una educación global conceptos y metodología sobre educación global para educadores y responsables de políticas en materia educativa. Red de la Semana de la Educación Global, pp. 91. Lisboa, Portugal: Centro Norte Sur del Consejo Europeo.

Consejo Superior Universitario Centroamericano-CSUCA. (2018). Marco de cualificaciones para la educación superior centroamericana (MCESCA). Resultados de aprendizaje esperados para los niveles técnico superior universitario, bachillerato universitario, licenciatura, maestría y doctorado, pp. 60. Ciudad de Guatemala-Guatemala: Editorial Serviprensa.

Consejo Superior Universitario Centroamericano-CSUCA. (2017). Estatutos de la Confederación Universitaria Centroamericana. Universidad Nacional Agraria-UNA. Nicaragua.

Gacel-Ávila, J. (1999). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Reflexiones y lineamientos. Guadalajara: Editorial Gráfica Nueva Occidente.

Gacel-Ávila, J. (2006). La dimensión internacional de las universidades. México, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Gacel-Ávila, J. (2012). Comprehensive Internationalization in Latin America. High Education Policy 25, pp. 493–510. doi: doi.org/10.1057/hep.2012.9

Gacel-Ávila, J., y Rodríguez, S. (2018). Internacionalización de la educación superior en América Latina y el Caribe. Un balance, pp. 161. México: U de G., UNESCO-IESALC, BUAP.

García, A. (1999). La educación trasnacional: la experiencia extranjera y lecciones para el diseño de una política de regulación en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

Hanson, K., y Meyerson, J. (1995). International challenges to American Colleges and Universities: looking ahead. Phoenix, AZ: American Council on Education and The Oryx Press

Huisman, J., Adelman, C., Hsieh, C.-C., Shams, F., & Wilkins, S. (2012). Europe’s Bologna process and its impact on global higher education. In D. K. Deardorff, H. de Wit, J. Heyl, & T. Adams (Eds.), The SAGE handbook of international higher education, pp. 81–100, Thousand Oaks, CA: Sage

Hütt, Herrera, Harold. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), pp. 121-128. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

Khorsandi, A. (2014). A Critical Policy Analysis of Internationalization in Postsecondary Education: An Ontario Case Study. Electronic Thesis and Dissertation Repository. https://ir.lib.uwo.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=3340&context=etd

Knight, J. (1994). Internationalization: Elements and Checkpoints. Canadian Bureau for International Education, num 7, pp. 1-15.

Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization, pp. 241. Rotterdam: Sense Publishers.

Krotsch, P. (1997). La Universidad en el proceso de integración regional. Perfiles Educativos, XIX (77).

Martín-Cabello, A. (2013). Sobre los orígenes del proceso de globalización. methaodos. revista de ciencias sociales, 1(1), pp. 7-20. doi: doi.org/10.17502/m.rcs.v1i1.22

Martínez, F. (2011). Los rankings de universidades: una visión crítica. Revista de la educación superior, 40(157), pp. 77-97. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/revista/157

Martínez, L., Ramírez, R., y Duarte, H. (2019). Realidades y percepciones económicas de estudiantes universitarios como antecedentes de movilidad social en Colombia. Educação e Pesquisa, vol. 46. doi: doi.org/10.1590/S1678-4634202046219049

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2008). Estrategias de Regionalización de la Educación Superior. Programa de Regionalización de la Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/

Montalvo, M. T. (2016). La globalidad jurídica económica y su aplicación a los negocios internacionales en México, pp. 175. México: Universidad Veracruzana.

Montalvo, M. T., Saucedo, E. J., y Villafuerte, L. F. (2021). La conceptualización de la globalización y sus paradigmas actuales. En M. T. Montalvo, y E. J. Saucedo (Coord.), La globalización, ¿Fin o ciclo?, p.p. 1-28. Ciudad de México, México: Porrúa & Universidad Veracruzana.

Montiel y Arellano. (2016). University creates bridges for Regional Integration and International Cooperation. Transatlantic Studies Network, pp. 140-146.

Mujica-Sequera, R. M. (2019). Origen de las Universidades. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 2(2), pp. 3–6.

Ordorika, I. (2006). Educación superior y globalización: las universidades públicas frente a una nueva hegemonía. Andamios, 3(5), pp. 31-47.

Oregioni, M. S., & Piñero, F. J. (2017). Las redes como estrategia de internacionalización universitaria en el Mercosur. El caso de la RIESAL (2013-2017). Integración Y Conocimiento, 6(1).

Rama, Cl (2005). La política de educación superior en américa latina y el caribe. Revista de la Educación Superior, XXXIV (2) (134), 47-62.

Ramírez, P. (2020). La regionalización de la Educación Superior en América Latina y el Sureste de Asia: experiencias contrastadas. Universidades, 71(84), pp. 10-22.

Saldaña Rosas, A. (2008). La gestión como ideología en la Universidad Pública Mexicana. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (6), pp. 1-20.

Saldaña Rosas, A. y Pérez Nájera, J. A. (2021). Capitalismo de seducción y globalización. La construcción de subjetividades a través del management y del juego. En M. T. Montalvo y E. J. Saucedo (Coord.), La globalización, ¿Fin o ciclo?, p.p. 117-140.Ciudad de México, México: Porrúa & Universidad Veracruzana.

Sandoval, C., Domínguez, D. y Pulido, A. (2010). La globalización y su impacto en la educación superior. Revista Hitos de ciencias económico administrativas, N°44, pp. 41-46.

Sebastián, J. (2005). La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, 5(26), pp. 5-15.

Söderqvist, M. (2002). Internationalisation and its management at higher-education institutions. Applying conceptual, content and discourse analysis. Thesis, doctoral dissertation, monograph, pp. 271. Helsinki School of Economics.

Stallivieri, L. (2017). Internacionalização e Intercâmbio: dimensões e perspectivas, pp. 293. Curitiba: Appris.

Torres, C. (2007). Globalización y Educación Superior en las Américas. Revista THEOMAI, pp. 58-72.

Ulrich, B. (1999) Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus - Antworten auf Globalisierung. Alemania: Gráfiques.

UNESCO (2013). Los jóvenes y las competencias: Trabajar con la educación. Informe de seguimiento de la EPT. Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencias y la Cultura. Francia.

Wit, H. (2011). Globalización e internacionalización de la educación superior: Introducción a monográfico en línea. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). vol. 8, no. 2, pp. 77-84.




DOI: https://doi.org/10.25009/ej.v0i06.2591

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ENFOQUES JURÍDICOS, año 5, núm. 10, julio-diciembre 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana, a través del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (CEDEGS), Galeana S/N, Col. Centro, C. P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono 52 (228) 8 41 37 98; correo electrónico: enfoquesjuridicos@uv.mx y página web: http://enfoquesjuridicos.uv.mx. Editora responsable: Rita María León López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-112816315600-203, ISSN electrónico: 2683-2070, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización: Rebeca Elizabeth Contreras López, Galeana S/N, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; fecha de última modificación: 8 de julio de 2024.

***

Enfoques Jurídicos es una publicación semestral, digital, arbitrada y de acceso gratuito, publicada por la Universidad Veracruzana a través del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (CEDEGS); es un espacio libre para la divulgación de investigaciones científicas relacionadas con la ciencia jurídica con perspectiva multidisciplinar.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la posición del Editor de la revista. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la revista, remitiendo apropiadamente los datos de la publicación de Enfoques Jurídicos.


                  

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 México.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/