La violencia en la educación médica en México -A sesenta años del Movimiento Médico de 1964-1965-

Francisco Domingo Vázquez Martínez, Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora

Resumen


En México, por lo menos una tercera parte de la licenciatura de Medicina se cursa en hospitales y centros de salud; la formación de médicos especialistas se realiza totalmente en los hospitales. Lo anterior lleva a que las instituciones de salud consideren a los estudiantes de medicina como fuerza de trabajo médico. Esta dualidad de ser estudiantes y trabajadores crea condiciones muy desfavorables para garantizar tanto su derecho a la educación como el derecho al trabajo. En este contexto se desencadenó el movimiento médico de 1964-1965, mismo que se resolvió reconociendo a los residentes como trabajadores. Sin embargo, en la práctica, este reconocimiento reprodujo las condiciones previas, mismas que se mantienen, 60 años después, mediante la violencia. Lo anterior, de manera desafortunada, también desfavorece la garantía del derecho a la atención médica de los pacientes. Dada la reforma constitucional del 2011 en materia de derechos humanos en México, tanto las instituciones educativas como las de salud están obligadas a propiciar y crear nuevas condiciones para los estudiantes de medicina en las unidades médicas, condiciones que les permita cumplir con sus obligaciones de proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de estudiantes, médicos y pacientes en las unidades médicas.

ABSTRACT: In Mexico, at least a third of the Medicine degree is completed in hospitals and health centers; the training of specialist doctors is carried out entirely in hospitals. The above leads health institutions to consider medical students as a medical workforce. This duality of being students and workers creates very unfavorable conditions to guarantee both their right to education and the right to work. In this context, the medical movement of 1964-1965 was unleashed, which was resolved by recognizing residents as workers. However, in practice, this recognition reproduced the previous conditions, which are maintained, 60 years later, through violence. The above, unfortunately, also undermines the guarantee of patients' right to medical care. Given the 2011 constitutional reform on human rights in Mexico, both educational and health institutions are obliged to promote and create new conditions for medical students in medical units, conditions that allow them to fulfill their obligations regarding protect, respect and guarantee the human rights of students, doctors and patients in medical units.

Keywords: Medical education; right to education, right to work, right to health, medical work.


Palabras clave


Educación médica; derecho a la educación; derecho al trabajo; derecho a la salud; trabajo médico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abate, LE. y Greenberg, L. (2023). Incivility in medical education: a scoping review. BMC Medical Education, 23(24). https://doi.org/10.1186/s12909-022-03988-2

Acosta, M., Aguilera, M. A., y Pozos, B. E. (2017). Determinaciones sociales en el sistema de salud mexicano. Repercusiones y afectaciones en la salud de médicos residentes. México: Universidad de Guadalajara.

Barger, L. K., Weaver, M. D., Sullivan, J. P., Qadri, S., Landrigan, C. P., & Czeisler, C. A. (2023). Impact of Work Schedules on Patient and Resident Physician Safety in Post Graduate Year 2 and Higher. BMJ Medicine, 2(1). Recuperado de https://bmjmedicine.bmj.com/content/2/1/e000320

Bedoya Dorado, Cristian y García Solarte, Mónica. (2016). Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Estudios Gerenciales, 32(138), pp. 60–70. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000613

Castro, R. y Villanueva, M. (2018). Violencia en la práctica médica en México: un caso de ambivalencia sociológica. Estudios Sociológicos, 36(108), pp. 539-569. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2018v36n108.1648

Comisión Estatal de Derechos Humanos Puebla. (2015). Recomendación número: 3/2015, expediente: 8943/2013-C, Quejoso: de oficio a favor de Médicos residentes adscritos a las Instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud. Recuperado de https://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/Rec/15/3-2015.pdf

Comisión Estatal de Derechos Humanos Puebla. (2020). Recomendación: 14/2022, expediente: 3055/2020, Peticionarios: V1 Y V2. 2022. Recuperado de https://www.cdhpuebla.org.mx/pdf/Rec/2022/RECOMENDACION_14-2022.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2009). Recomendación General 15. Sobre el derecho a la protección de la salud. Recuperado de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/recomendaciones/generales/recgral_015.pdf

Dejours, C. (2009). Trabajo y violencia. Madrid: Modus Laborandi.

Derive, S., Casas, M. D., Obrador, G. T., Villa, A. R. y Contreras, D. (2018). Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético. Revista de Investigación en Educación Médica, 7(26), pp. 35-44. DOI: https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.004

Diario Oficial de la Federación. (2011). DECRETO por el que se modifica la denominación del Capítulo I del Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194486&fecha=10/06/2011#gsc.tab=0

Facultad de Medicina UNAM. (1959). Reglamento de la División de Doctorado de la Facultad de Medicina. México: Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Frenk, J., Hernández Llamas, H., y Álvarez Klein, L. (1983). Análisis histórico del internado rotatorio de pregrado en México. Gaceta Médica de México, 119(2), pp. 87-96.

Gasca González, H. (1997). Crónica de la Facultad de Medicina. Tomo I. 1950-1971. México: UNAM, Facultad de Medicina.

Gual, A. (2012). Aprender a ser médico: responsabilidad social compartida. España: Fundación Educación Médica. Recuperado de https://www.educacionmedica.net/pdf/monografias/serMedico_2013_castellano.pdf

Jongitud, J. (2017). El derecho humano a la educación superior en México. Revista de la educación superior, 46(182), pp. 45-56. DOI: doi.org/10.1016/j.resu.2017.02.002

Jongitud, J. y Vázquez, F. D. (2021). Regulación de las residencias médicas en México y derechos humanos. Enfoques Jurídicos, núm. 04, pp. 84-99. Recuperado de https://enfoquesjuridicos.uv.mx/index.php/letrasjuridicas/article/view/2573

Letras Libres. (2021) El maltrato en las residencias médicas no es normal. [Internet]. Ciencia y tecnología ficción. Recuperado de https://letraslibres.com/ciencia-y-tecnologia/el-maltrato-en-las-residencias-medicas-no-es-normal/

Mann, J., Gostin, L., Gruskin, S., Brennan, T., Lazzarini, Z. y Fineberg, H. (1994). Health and Human Rights. Health and Human Rights Journal, 1(1), pp. 7-23. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/12902984_Health_and_Human_Rights

Martín-Abreu, L. (2001). El Hospital General de México. En: Méndez, C. F. Francisco Méndez Oteo y nuestros autores en la medicina mexicana del siglo XX. México: Méndez Edit.

Montes-Villaseñor, E., García-González, J., Blázquez-Morales, MS., Cruz-Juárez, A., De-San-Jorge-Cárdenas, X. M. (2018). Exposición a la violencia durante la formación profesional de los residentes médicos. CienciaUAT, 12(2), pp. 54-66.

Nussenzweig, S. H. (2010). Formación en obstetricia: los conflictos entre la enseñanza y la capacitación médica y la estructuración de los derechos humanos en la atención del parto en San Pablo, Brasil. En: Castro, R. y López G. A. (Ed). Poder Médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos reproductivos en América Latina, pp. 139-155. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Universidad Nacional Autónoma de México.

Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. (2019). Los estudiantes de medicina como fuerza de trabajo médico. En: Educación Médica y Derechos Humanos (2017-2018). Informe anual del Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos (OBEME), del Instituto de Salud Pública de la Universidad Veracruzana, pp. 13-20. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado de www.uv.mx/obeme/files/2019/05/01-Primer-Informe-Educacion-Medica-Derechos-Humanos.pdf

Observatorio de Educación Médica y Derechos Humanos. (2020). Estudiantes de medicina y mercado de trabajo médico. En: Educación médica y derechos humanos. Evaluación del respeto a los derechos humanos de estudiantes de medicina de la Universidad Veracruzana, en las unidades de atención médica.2018-2019, pp. 1-5. Xalapa, Veracruz: Universidad Veracruzana. Recuperado de www.uv.mx/obeme/files/2019/05/02-segundo-informe-educacion-medica-y-derechos-humanos.pdf

Pozas, H. R. (1993). La democracia en blanco: el movimiento médico en México, 1964-1965. México: Siglo XXI Editores.

Reboiras, F. (2020). Condiciones de formación en las residencias médicas: el maltrato como práctica educativa legitimada. [Tesis de Maestría]. Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/16408

Rivera, H. H. (2007). Historia de la Residencia Médica en el Hospital General de México de 1941 a 1988. Revista Médica del Hospital General de México, 70(1), pp. 43-46.

Rojas, R. (2023). Residente del IMSS se queda dormido al finalizar su guardia y causa aparatoso accidente automovilístico. Saludario. Recuperado de https://www.saludiario.com/residente-del-imss-accidente-automovilistico/?utm_source=newsletter&utm_medium=sendy?utm_source=newsletter&utm_medium=sendy

Rustrían, A. A. (2004). La Revolución de las Batas Blancas 40 años después, vigente. Movimiento Médico 1964-1965. México: Impregraphics Color.

Sarmiento, M. (2022). El estatus jurídico del médico residente en México. México: Tirant lo Blanch.

Secretaría de Gobernación. (2013). NOM009-SSA3-2013, educación en salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para la prestación del servicio social de medicina y estomatología. Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5354092&fe cha=28/07/2014

Secretaría de Gobernación (2022a). Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-SSA3-2022, Educación en salud. Para la organización y funcionamiento de residencias médicas en establecimientos para la atención médica. Diario oficial de la Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5655486&fecha=17/06/2022#gsc.tab=0

Secretaría de Gobernación. (2022b) Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-033-SSA3-2022, Educación en salud. Criterios para la utilización de los establecimientos para la atención médica como campos clínicos para ciclos clínicos e internado de pregrado de la licenciatura en medicina. Diario oficial de la Federación.

Secretaría de Salud. (2022). Dirección General de Información en Salud. Datos Abiertos. Recursos en salud sectorial 2022. Recuperado de http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/da_recursos_gobmx.html).

Senado de la República. (2013). Urge acabar con la violencia contra médicos residentes. Boletín 1861. Recuperado de http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/7556-boletin-1861-urgen-acabar-con-violenciacontra-medicos-residentes.html

Tolstoi, L. (2016). La Resurrección. (Colección Sepan Cuantos… No. 413). Cd. de México: Ed. Porrúa.

Universidad Veracruzana. (2021). Reglamento de Especialidades Médicas. Recuperado de https://www.uv.mx/legislacion/files/2024/01/REspecialidades_Medicas_2024.pdf

Viesca, T. C. (2018). La Secretaría de Salubridad y Asistencia 1943-1983. En: Germán Fajardo Dolci (Coord.). Ritmo y rumbo de la salud en México, pp. 15-40. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Villanueva, M. (2019). Discriminación, maltrato y acoso sexual en una institución total: la vida secreta de los hospitales escuela. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 5(1), pp. 1-35. DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v5i0.366




DOI: https://doi.org/10.25009/ej.v0i10.2622

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ENFOQUES JURÍDICOS, año 5, núm. 10, julio-diciembre 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana, a través del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (CEDEGS), Galeana S/N, Col. Centro, C. P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono 52 (228) 8 41 37 98; correo electrónico: enfoquesjuridicos@uv.mx y página web: http://enfoquesjuridicos.uv.mx. Editora responsable: Rita María León López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-112816315600-203, ISSN electrónico: 2683-2070, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización: Rebeca Elizabeth Contreras López, Galeana S/N, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; fecha de última modificación: 8 de julio de 2024.

***

Enfoques Jurídicos es una publicación semestral, digital, arbitrada y de acceso gratuito, publicada por la Universidad Veracruzana a través del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (CEDEGS); es un espacio libre para la divulgación de investigaciones científicas relacionadas con la ciencia jurídica con perspectiva multidisciplinar.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la posición del Editor de la revista. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la revista, remitiendo apropiadamente los datos de la publicación de Enfoques Jurídicos.


                  

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 México.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/