Neutralizar y castigar: una reflexión sobre el Ethos de la prisión contemporánea

Carlos Fernández Abad

Resumen


RESUMEN: Partiendo de las coordenadas teóricas expuestas por Foucault (1992) en Vigilar y Castigar, este trabajo analiza cómo ha evolucionado la naturaleza de la prisión desde sus orígenes hasta la actualidad. En este sentido, se argumenta que, desde comienzos de los años setenta del siglo pasado, se han sucedido toda una serie de profundas transformaciones económicas que han supuesto la paulatina superación de la «sociedad disciplinaria», lo que habría provocado que la prisión experimente todo un proceso de resignificación y adquiera una nueva funcionalidad que, en síntesis, estaría fundamentalmente orientada a neutralizar e invisibilizar a los sectores más desprotegidos del orden social.

ABSTRACT: Starting from the theoretical foundations exposed by Foucault (1992) in Discipline and Punish, this work analyses how the nature of the prison has evolved from its origins to the present day. In this sense, it is argued that, since the beginning of the seventies of the last century, a whole series of economic changes have taken place that have led to the gradual overcoming of the «disciplinary society», which would have caused the prison to experience a whole process of resignification and acquire a new functionality that, in short, would be fundamentally oriented to neutralize and make invisible the most unprotected sectors of the social order.

Keywords: Prison; Foucault; «disciplinary society»; rehabilitation; work; «non-inclusive society».



Palabras clave


Prisión; Foucault; «sociedad disciplinaria»; rehabilitación; trabajo; «sociedad excluyente»

Texto completo:

PDF

Referencias


Baratta, A. (2004). Criminología Crítica y crítica del Derecho Penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.

Barquín Sanz, J. y Luna del Castillo, J. (2012). “En los dominios de la prisión. Distribución numérica de las penas en el Código y en la justicia penal”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.º. 14 (16), pp. 1-52.

Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.

Beccaria, C. (2000). De los delitos y las penas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bentham, J. (1979). El panóptico. Madrid: La Piqueta

Brandariz García, J. A. (2007). Política criminal de la exclusión: el sistema penal en tiempo de declive del Estado social y de crisis del Estado-nación. Granada: Comares.

Brandáriz García, J. A. (2014). “La evolución de la penalidad en el contexto de la Gran Recesión: la contracción del sistema penitenciario español”. Revista de Derecho Penal y Criminología, n.º.12, pp. 309-342.

Cavadino, M. y Dignan, J. (2006). “Penal Policy and political Economy”. Criminology and Criminal Justice, vol. 6 (4), pp. 435-456.

Cheliotis, L. (2014). “Gobernar a través del espejo. Neoliberalismo, gerencialismo y psicopolítica del control de la desviación”. Crítica penal y poder, n.º. 6, pp. 66-109.

Christie, N. (1986). “Suitable enemy”. En Bianchi, R. y Von Swaaningnen, R. (eds.), Abolitionism: toward a non-repressive approach to crime. Amsterdam: Free University Press.

De Giorgi, A. (2005). Tolerancia cero. Estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Virus Editorial.

De Giorgi, A. (2006). El gobierno de la excedencia. Postfordismo y control de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.

Deleuze, G. (1995). Conversaciones. Valencia: Pre-textos.

Feeley, M. y Simon, J. (1992). “The new penology: notes on the emerging strategy of corrections and its implications”. Criminology, vol. 30, n.º. 4, pp. 449-474.

Fernández Abad, C. (2017). “La resignificación de la pena de prisión y su renovada funcionalidad en el contexto de la «sociedad excluyente»: aproximación crítica al desplazamiento del ideal resocializador desde una lógica estructural”. Revista de Derecho Penal y Criminología, n.18, pp.217-263.

Fernández Abad, C. (2018). (Re)interpretando la crisis de la resocialización como rasgo definitorio de la prisión contemporánea: una aproximación a sus causas y posibilidades reales”. ENCRUCIJADAS. Revista Críticas de Ciencias Sociales, vol.16, pp.1-19.

Fernández Abad, C. (2020). Transformar la prisión desde la estructura. Una aproximación a las potencialidades de la Renta Básica Universal. Granada: Comares.

Foucault, M. (1979). El ojo del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

García-Pablos de Molina, A. (2010). “Sobre la función resocializadora o rehabilitadora de la pena”. Cuadernos de Política Criminal, n.º.100, pp. 77-91.

Garland, D. (2001). Mass imprisonment: social causes and consequences. London: Sage.

Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.

Garrido Guzmán, L. (1983). Manual de Ciencia Penitenciaria. Madrid: Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid.

González Sánchez, I. (2016). “La penalización de los migrantes: irregularidad y cárcel en la construcción del estado neoliberal”. Migraciones, n.º.39, pp.123-147.

Gorz, A. (1995). Metamorfosis del trabajo. Búsqueda de sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Editorial Sistema.

Gorz, A. (2008). “La crisis de la idea de trabajo y la izquierda postindustrial”. En Valdivielso, J. (ed.) Antología André Gorz. Crítica de la razón productivista (101-120). Madrid: Los Libros de la Cátara.

Gudín Rodríguez-Magariños y Nistal Burón, J. (2015). La historia de las penas. De Hammurabi a la cárcel electrónica. Valencia: Tirant lo Blanch.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Howard, J. (2000). The state of the prisons in England and Wales, with preliminary observations, and an account of some foreign prisons. Londres: The British Library.

Ignatieff, M. (1978). A just measure of pain. The penitentiary in the industrial revolution 1750-1850.Londres: The Macmillan Press.

Jiménez Franco, D. (2013). La burbuja penal. Mercado, estado y cárcel en la democracia española. Tesis doctoral. Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho e Historia del Derecho, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

Kaeble, D. y Glaze, L. (2016). “Correctional populations in the United States, 2015”. Bureau of Justice Statistics, diciembre, pp. 1-20.

Marx, K. (2007). El Capital. Libro I – Tomo III. Madrid: AKAL.

Melossi, D. y Pavarini, M. (1987). Cárcel y fábrica: los orígenes del sistema penitenciario. México: Siglo XXI.

Mir Puig, S. (1989). ¿Qué queda en pie de la resocialización? Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, n.º.2, pp.35-41.

Neuman, E. (1984). Prisión abierta: un estudio preliminar. Buenos Aires: Depalma.

Pavarini, M. (2002). Control y dominación: teorías criminológicas burguesas y proyecto hegemónico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ríos Martín, J. C. (2017). Cuestiones de Política Criminal. Funciones y miserias del sistema penal. Granada: Comares

Sanz Mulas, N. (2000). Alternativas a la pena privativa de libertad (análisis crítico y perspectivas de futuro en las realidades española y centroamericana). Madrid: Colex.

Soto Navarro, S. (2005). “La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n.º. 07(09), pp. 1- 46.

Wacquant, L. (2004). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Argentina.

Wacquant, L. (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.

Wacquant, L. (2010b). “Estigma racial en la construcción del estado punitivo norteamericano”. Astrolabio, n.º. 5, pp. 145: 159.

Walmsley, R. (2016). “World prison population list”. Institute for Criminal Policy Research, pp. 1-15.

Weber, M. (2009). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Madrid: Editorial Reus.

Young, J. (2003). La sociedad excluyente: exclusión social, delito y diferencia en la modernidad tardía. Madrid: Marcial Pons.

Zubero, I. (2002). “Repensar el empleo, repensar la vida”. En Reventós, D. (coord.), Renta Básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraternal (pp. 109- 125). Barcelona: Ariel.




DOI: https://doi.org/10.25009/ej.v0i3.2559

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


ENFOQUES JURÍDICOS, año 5, núm. 9, enero-junio 2024, es una publicación semestral editada por la Universidad Veracruzana, a través del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (CEDEGS), Galeana S/N, Col. Centro, C. P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; teléfono 52 (228) 8 41 37 98; correo electrónico: enfoquesjuridicos@uv.mx y página web: http://enfoquesjuridicos.uv.mx. Editora responsable: Rita María León López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2018-112816315600-203, ISSN electrónico: 2683-2070, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización: Rebeca Elizabeth Contreras López, Galeana S/N, Col. Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México; fecha de última modificación: 9 de enero de 2024.

***

Enfoques Jurídicos es una publicación semestral, digital, arbitrada y de acceso gratuito, publicada por la Universidad Veracruzana a través del Centro de Estudios sobre Derecho, Globalización y Seguridad (CEDEGS); es un espacio libre para la divulgación de investigaciones científicas relacionadas con la ciencia jurídica con perspectiva multidisciplinar.

Las opiniones expresadas por los autores no reflejan la posición del Editor de la revista. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la revista, remitiendo apropiadamente los datos de la publicación de Enfoques Jurídicos.


                  

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5 México.

https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/